Free cookie consent management tool by TermsFeed Policy Generator
caratula

La ruta hacia el presente

Huarmey en las crónicas españolas

Las escasas referencias que se tienen sobre la presencia española en el valle aparecen en las crónicas de Cieza de León, Pedro Pizarro, y Antonio de la Calancha, entre otros. Los aspectos en que se centran son la pertenencia de Huarmey a la cultura chimú, además de datos sobre los ocupantes del territorio y sus costumbres.

La lengua quingnam

Quingnam pudo haber sido una lengua independiente de la lengua muchic, propia de Chimú, y por tanto la que se hablaría en el valle de Huarmey. Topónimos y nombres propios reflejarían la preeminencia de esa lengua por sobre la mochica al sur de Trujillo y por tanto, la originaria de Huarmey.

Santa María de la Parrilla

En 1556 se funda la primera ciudad española de Ancash, siendo virrey Andrés Hurtado de Mendoza, con el nombre de Santa María de la Parrilla. El emplazamiento de esta ciudad se debe a que por el puerto de Santa traficaban navíos españoles que transportaban productos y enseres de la nueva población.

iglesia antigua

Poblaciones y bosques en el siglo XVI

En el siglo XVI el arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo visita Huarmey, y registra “… cien indios tributarios y diez reservados y 300 de confesión, y 500 ánimas chicas y grandes, y anexas, tres estancias ganaderas”. Fay Reginaldo de Lizárraga describió a Huarmey: “…tiene mucha arboleda y algarrobo que se llevan a los reyes”.

arquitectura virreinal

De barro y caña

La evidencia de la arquitectura virreinal en el valle es nula; en cambio desde antes de la Conquista dominaba la presencia de construcciones en barro y caña, idénticas a las que se encuentran hasta el día de hoy sobre todo en el ámbito rural. La costumbre prehispánica mantiene continuidad.

virgen del rosario

“La Virgen nos escogió”

En el año 1585 llegan de España varias imágenes donadas por Felipe II. Según la leyenda la Virgen del Rosario, que estaba destinada para otro destino, impidió la partida del barco que la transportaba, pues su decisión era quedarse en Huarmey. La fiesta patronal se celebra el 5 de octubre.

ilustracion corsario

Asalto de corsarios

En 1615 el corsario holandés Joris Van Spilbergen ocupó el puerto de Huarmey. La ciudad fue saqueada y se dice que los españoles locales, ocultaron sus riquezas al pie del cerro Maltino. Sin embargo ese oro nunca se recuperó. El corsario realizó un apunte sobre el perfil del pueblo y puerto de Huarmey.

ilustracion alexander von humboldt

Alexander Von Humboldt

El sabio alemán Alexander Von Humboldt pasó por Huarmey en octubre de 1802, luego de haber recorrido Chimbote con asombro ante la belleza del paisaje marino y su capacidad para recibir innumerables embarcaciones. A diferencia de otros ilustres viajeros, Humboldt no permaneció en el valle de Huarmey ni hizo anotaciones sobre el mismo.

ilustracion antonio raimondi

Antonio Raimondi

Raimondi visita la zona en tres oportunidades, 1859, 1867 y 1872. En Viajes por el Perú el estudioso italiano hace un recorrido detallado desde Pativilca hacia el entonces distrito de Huarmey como parte de su monografía de Ancash. Su tránsito incluye los dos valles (Huarmey y Culebras) y las alturas que llevan a Aija.

huerto maiz

Tierra de chicha y huertas

El sabio italiano realiza un análisis de los suelos del valle, anotando que ciertas composiciones de la tierra podrían prometer actividad minera. También se detiene en los cultivos de maíz, algodón, caña y ají y hace una mención elogiosa a la chicha de jora, que en la zona se produce desde tiempos ancestrales.

ilustracion ernst middendorf

Ernst Middendorf

Entre 1885 y 1888 el médico, antropólogo y viajero alemán Ernst Middendorf recorre Perú y Bolivia estudiando la geografía, la cultura y la historia de esos territorios. En Perú, publicado en 1894, Middendorf registra el tipo de vivienda del puerto y en el pueblo. Construcciones rústicas de barro y caña. También menciona la chicha.

estatua huarmey

Tierra de patriotas

Durante la gesta de la Independencia en Huarmey se ocultaban sanmartinianos que enlazaban Lima con el norte. El sacerdote huarmeyano Pedro La Hoz, en 1820, elabora panfletos en los que llama a la independencia, mientras los “sacerdotes patriotas de Ancash” denunciaban desde el púlpito las injusticias y la decadencia del régimen colonial, en Huarmey, Yungay, Cajacay, Huaraz.

plaza armas huarmey

Cambio de rural a urbano

A partir del terremoto de 1970 Huarmey cambia de rural hacia una ciudad moderna. El templo que se levanta en la plaza de armas fue construido en los años ochenta, financiado por la propia población, en reemplazo al antiguo, destruido por el sismo. En 2001 la iglesia fue nombrada Santuario de la Virgen del Rosario.

iglesia plaza huarmey

Grito de la Independencia

Huarmey ha celebrado el Bicentenario el 20 de noviembre de 2020. Fue el 16 de noviembre de 1820 que en Huarmey se proclama la Independencia, hecho promovido por el clérigo Gabino Uribe Antúnez de Mayolo, quien fue el encargado de organizar las tropas rebeldes hasta la rendición de los españoles en Cotaparaco.

pisar la gramita

“Pisar la gramita”

Cuando cierto alcalde de Huarmey renovó la plaza principal, sembró un pasto muy hermoso en los jardines. Se crea entonces entre la población un dicho, “pisar la gramita”, con el que se alude a que si una persona soltera llega a Huarmey y pisa ese pasto, encontrará una pareja y no dejará más la ciudad.

Orgullos de Huarmey

pastorita huaracina

Pastorita Huaracina

María Alvarado Trujillo (1930 – 2001) nació en Malvas. De origen campesino humilde, destacó como bailarina, cantante y promotora cultural con el sobrenombre de Pastorita Huaracina. María recorrió el mundo con su canto y sus proclamas por la justicia, haciéndose merecedora de múltiples reconocimientos, entre ellos, Patrimonio Cultural Viviente de la Nación.

pintura sandias

Letras, colores y deporte

En las artes plásticas están los renombrados Kawide, Sabino Poma y el joven Leonardo Chumbes. La literatura huarmeyana tiene renombrados escritores como Ernesto Reyna, Felipe Martín Cabrera, ángel Quiroz, Miguel Díaz, Julio César Chumbes, Hernán Carrillo, Domingo de Guzmán. En el fútbol so figuras emblemáticas Mariano Loo y “Cuchillo” Morante.

comida marina

Gastronomía de mar

Refiriéndose a la comida marina, la antropóloga Marcela Olivas destaca la abundancia de peces en Huarmey que son la base para una mesa variada y sabrosa. “Además están los mariscos, el barquillo, el cangrejo, el caracol negro, el pulpo, el calamar, el blanco, la pausa, el chanque, el barbón, el siño, el muy muy”.

chicharron

Preparados propios de Huarmey

Marcela Olivas señala como preparaciones marinas huarmeyanas “… el picante de mariscos … el cebiche de yuyo, el cebiche mixto con chanque, pescado, pulpo y calamar… el charquicán de pescado y el ´jugoso´ de tramboyo;… el ahogado de siños, de muy muy; el pejesapo arrebozado y el ahogado de mariscos.”

pepian pavo arroz

Gastronomía de valle

La misma antropóloga señala como preparados de valle, “… pepián de pavita, seco de cabrito, picante de cuy, tamales, asado de chancho con mote y cebolla, pepián de pavo con arroz, picante de pato, sopa de pichones, picante de chivatito y hueveras de bonito fritas”. Hay que mencionar además el ceviche de pato.

dulce higos

Dulces de siempre

La dulcería del norte chico se basa en el azúcar de San Jacinto, la leche de los establos locales y las diversas y abundantes frutas de estos valles. La tradicionalista Rosa Regalado menciona el frijol colado, dulce de ciruelas, de higos, de guayabas, de camote; …ranfañote, chancaquitas, alfeñiques, humitas, chapanitas y cachangas” (Recogido por Marcela Olivas)