
Caminos del pasado y el presente

El Inca Naani
Los incas encontraron en Conchucos a la sociedad de los pincos, la que fue asimilada al Tawantinsuyo mediante una serie de medidas entre las que destaca la construcción de un tramo de trece kilómetros de perfecto camino de piedra que se une con el Qapac ñan. En esta zona se denomina Inca Naani a la prodigiosa ruta vial.

Valor e importancia del Inca Naani
El Inca Naani de Tambillos tiene un ancho que va de 1.3 a los ocho metros y se despliega principalmente en laderas. Contiene diversas kallankas, qullkas y kanchas incaicas. Cruza el conjunto administrativo y ceremonial de Pincosmarca, hoy conocido como Soledad de Tambo, nombre que identifica a un pequeño poblado rural.

El ushno
La importancia del Inca Nani de Tambillos explica la presencia de un ushno ceremonial, un tipo de construcción reservado para los lugares de mayor relieve en la visión de los incas. Se trata de una plataforma elevada que estaba reservada para el inca y los oficiantes de un culto solar que homenajeaba a las hirkas, o apus locales.
Cultura viva

Inca Naani, camino vivo
Este tramo del Qapac ñan está considerado entre los mejor conservados de la gran ruta, lo que se explica porque las poblaciones locales lo continúan recorriendo en sus faenas cotidianas, dándole mantenimiento y reproduciendo el sentido simbólico, sagrado, de la integración. El Inca Naani es una definición clara de “cultura viva”.

Chavín, San Marcos, Huari, Huántar
Los pueblos y pequeñas ciudades de Conchucos mantienen aún la atmósfera tranquila que invita a estar y disfrutar. Chavín crece en torno a una plaza que luce árboles de quishuar. El pueblo está dividido entre Jana (barrio alto) y Ura (barrio bajo). Pobladores han adaptado antiguas construcciones como albergue para viajeros.

San Marcos
Hoy distrito de Huari, la ciudad fue fundada por el almagrista Martín Mendoza en 1540, en lo que fuera un territorio pincos. Hoy es un polo urbano con intensa actividad comercial. San Marcos es un lugar de paso para los viajeros que emprenderán caminatas en Huayhuash. Tiene alrededor de 3000 habitantes.

Huari
La ciudad de Huari lleva el nombre del distrito y la provincia de la que es capital. Cuenta con 29,000 habitantes y muestra un crecimiento imparable. Fue fundada por el virrey Toledo en 1572, en una tierra llamada Huaritambo. Contiene una imponente plaza de toros y un coliseo de gallos, que hablan de las aficiones de sus pobladores.

Huántar
Una muestra de buen manejo de un pueblo tradicional andino. En su plaza se aprecian árboles nativos así como macizos de flores, que abundan en la zona. Tiene 9000 habitantes. Su templo, de arquitectura peculiar pues tiene una torre al centro, fue levantado en 1970 en reemplazo del original, que se desplomó por el terremoto del mismo año.

Tradición de tallado en piedra
El tallado en piedra sigue vivo en Chavín. Diego Meza y Banine Caurino son artesanos fogueados en este arte. Caurino desde niño se fue familiarizando con la técnica y sus temas se inspiran en las imágenes del arcaico conjunto monumental de Chavín de Huántar. De sus manos salen réplicas de las piezas emblemáticas de los templos.

La trucha prodigiosa
Desde que se introdujera la trucha en Conchucos, fue incorporada por la población como alimento doméstico y con el tiempo, como un negocio. Los jóvenes truchean en los ríos Mosna y Huacheksa mientras que en Acopalca la comunidad es propietaria y gestora de un criadero que produce 60 toneladas de trucha por año.

Mil panes por día
Las madrugadas en Chavín están modeladas por el olor a pan. Don Julián Acevedo es panadero desde siempre. él produce el trigo para la harina, también amasa, hornea y vende el pan. El producto más requerido es el pan de piso pero además hornea molletes, roscas y bizcochos. Don Julián produce mil panes por día.

Lanas y telares
Carhuayoc es un poblado que reúne a destacados tejedores de telar como Agripino Guerra y Fausto Chávez. Ambos telaristas dominan una técnica ancestral desde muy jóvenes. Alfombras, mantas, frazadas, ponchos y bayeta salen de grandes telares que por el esfuerzo que demandan, son trabajados por varones. La Asociación de Telaristas de Carhuayoc convoca a 26 tejedores

Tejido contra la timidez
Bertha Jaimes es la joven que preside una organización de tejedoras en el poblado de Carash, en San Marcos. Ellas tejen con palitos y crochet. Bertha tiene ideas modernas sobre el papel de la mujer en la sociedad y considera que el tejido y la organización la ayudaron a superar la timidez.

Las “arañitas” de Opayaco
En el poblado de Opayaco se ha formado un Círculo de Calidad que reúne a 18 tejedoras de distintas edades y orígenes. Ellas trabajan con palitos y crochet, usando fibra de alpaca y tintes naturales. En la organización se capacitan en técnicas y diseños al mismo tiempo que despliegan buen humor y empatía.

Flores para las abejas
Don Pilardo Amado vive y trabaja en el hermoso centro poblado de Carash, perteneciente a San Marcos. Su huerta produce sachatomate (tomate de árbol), limas, pepino y hortalizas; pero Amado se ha ocupado de cultivar diversas flores melíficas y frutales pues maneja colmenas que producen miel, apitoxina, jalea real y propóleo.
Personajes de las Festividades

El nombre Conchucos
Una de las versiones sobre el topónimo Conchucos, lo descompone en dos raíces quechua: kon y chukos. La primera alude a una deidad fundacional alada; mientras que la segunda equivale a “tocado en la cabeza”. En las festividades de Huari aparecen comparsas de personajes ataviados con grandes sombreros cubiertos de plumas: la combinación de ambas palabras.

Mama Huarina
Los patronos de Huari son Domingo de Guzmán y la Mama Huarina, ambos personajes dominicos. El primer domingo de octubre se celebra a la Virgen mientras que al santo, el 4 de agosto. Ambas festividades exhiben la unción religiosa en procesiones y comparsas de danzantes, al mismo tiempo que la fiesta estalla en las plazas de toros.

Las pallas
La comparsa de las pallas es infaltable en las fiestas patronales de los pueblos conchucanos, especialmente en la celebración de la Virgen. La leyenda dice que ellas representan a las mujeres nobles que se ocuparon de reunir el tesoro para la liberación de Atahualpa. Danzan con delicadeza, imitando los movimientos de urpi, la paloma.

Negritos
La comparsa de negritos aparece también en las festividades de Conchucos. Se trata de una expresión de la hibridación entre elementos españoles, africanos y locales. La danza alude a la presencia de los esclavos que eran reunidos por el patrón (mayordomo) para que adoren en la fiesta al Niño Jesús.

Semana Santa en Chavín
Como en todo el ámbito andino, en Conchucos la Semana Santa es ocasión para celebraciones que se estructuran mediante sistemas de cofradías y padrinazgos. La tradición manda que en el Domingo de Ramos una burrita transporte a Jesús. Siguen el Jueves y el Viernes santos con espíritu doliente pero en los dos días siguientes explota la alegría.