Free cookie consent management tool by TermsFeed Policy Generator
caratula

Recuay, entre mundos diversos

conococha

Lagunas de Lampas

La laguna Tapara está ubicada en el distrito de Cátac, Recuay, visible desde el camino que une Cátac con el paso de Conococha. Raimondi en 1873 registra la existencia de un sistema de lagunas en la Pampa de Lampas que relaciona a todas estas como reguladores del clima y fuente de diversos aprovechamientos para los pobladores locales.

conococha

La prosperidad de Conococha

A la altura del kilómetro 121 de la carretera que une Pativilca con Huaraz se ubica el caserío de Conococha. Tradicionalmente era un punto en el que los choferes se detenían para reponerse con un caldo de cabeza. Hoy Conococha es próspero y ofrece productos locales derivados de la leche, pero también otros llegados de todo el Perú.

conococha

Conococha, punto de encuentro

Iglesia de Conococha, caserío ubicado sobre el abra de Conococha, a 4100 m s. n. m., a orillas de la laguna homónima. El pueblo está cruzado por la carretera que se bifurca en dos: hacia el callejón de Huaylas por el noroeste, y por el este y noreste hacia Chiquián y Huánuco.

La fiesta de Conococha

conococha

Virgen de Fátima

En el mundo católico, cada 13 de mayo se celebra la Fiesta de la Virgen de Fátima, en recuerdo de su primera aparición en el año 1917. Los Andes con su inagotable creatividad celebran a la Virgen con banda, baile, procesión, vestuario e indumentos sincréticos. En el poblado de Conococha, Recuay, se da una gran fiesta.

conococha

La Virgen y el Inca

La celebración de la Virgen de Fátima en Conococha combina la sacralidad católica con la captura del inca Atahualpa por Pizarro, tal como ocurre en Chiquián con santa Rosa. El ritual del conflicto entre el Inca y el Capitán vehiculiza factores ideológicos que están vivos hasta el día de hoy.

conococha

Las espadas y las hachas

Comparsas lideradas por cargos ataviados con trajes llenos de elementos simbólicos desfilan por la carretera que cruza el caserío de Conococha en la Fiesta de la Virgen de Fátima; las espadas simbolizan el poderío español mientras que las hachas, el del Inca. Mientras tanto, la actividad comercial del pueblo continúa boyante.

conococha

La infaltable fiesta taurina

La afición taurina es parte indesligable de las fiestas en estas partes del departamento de áncash. Una orquesta tradicional toca en el ruedo mientras la gente baila. Luego se dará una faena taurina en la que al toro no se le puya ni se le mata. El torero —generalmente improvisado— juega con la bestia.

conococha

La orquesta y la banda

En la fiesta ancashina, por oposición a la orquesta de cuerdas, saxo y leve percusión, la banda se impone con sus vientos, tambores, tarolas, platillos y bombo. La provincia de Ocros es pródiga en bandas y, en 1946, se crea la Banda Filarmónica de Cátac, una de las provincias de Recuay.

Cultura Recuay

conococha

Intermedio temprano

La cultura Recuay se desarrolló en el periodo Intermedio Temprano (1 a. de C. - 700 d. de C.), como una derivación de Chavín. Fue denominada Huaylas por Tello y Santa por Larco Hoyle. Entre sus expresiones culturales está el tallado en grandes piedras, que representa a guerreros y seres míticos de apariencia atemorizante.

conococha

Sofisticada cerámica

La cerámica de Recuay se fabricó sin moldes y muestra un detallismo extremo. Trabajada en diversos colores, destaca el blanco (caolín) de gran exigencia técnica. Un motivo reiterado en esta cerámica es el de un dignatario con un gran penacho, al lado de una llama. Probablemente, es un sacerdote encargado del cuidado del valioso camélido.

conococha

Pirámide de Choquerecuay

Choquerecuay o Pueblo Viejo es un sitio inca ubicado en las proximidades de la actual ciudad de Recuay. Sobre 44 hectáreas, está formado por estructuras escalonadas que definen tres plataformas. Su ubicación permitía una visión panorámica de la zona. El arqueólogo Joseph Bernabé sugiere la posibilidad de que el sitio pudiera haber sido un ushno ceremonial.

conococha

El Castillo

Se conoce como El Castillo a esta edificación de piedra que pertenece al conjunto arqueológico de Choquerecuay, o Pueblo Viejo, situado a las afueras de la ciudad de Recuay. El arqueólogo Miguel Aguilar sostiene que entre 1532 y 1570 los españoles construyeron la iglesia de San Ildefonso sobre dicha estructura incaica.

Recuay, resurgimiento y personajes

conococha

Ciudad reconstruida

La arbolada Plaza de Armas de Recuay lleva al centro una pileta de origen francés decorada con gansos sobre sus tres platillos metálicos. Esta ciudad quedó destruida en un 80 % por el terremoto de 1970, es por ello que su fisonomía es moderna. Recuay es tierra de intelectuales y músicos.

conococha

Rezagos de arquitectura tradicional

El terremoto de 1970 dejó en Recuay muestras de la tradicional arquitectura republicana. Edificaciones de dos pisos con abundancia de balcones de distintos diseños caracterizan a esa arquitectura, que incluía grandes casonas habitadas por familias antañonas. Las edificaciones modernas han suplantado a las originales, que estaban construidas con adobe y techos de teja.

conococha

Productos sanos

En el mercado de Recuay se ofrecen los sanos, abundantes y frescos productos locales: frutas, vegetales, granos, carnes. En el puesto de una señora recuaína están a la vista las harinas de maíz, de arveja, de cebada, entre otras, que se emplean en la preparación de distintos platos tradicionales.

conococha

Yawar, por todo el mundo

Julio Ramírez (izquierda) crea con su hermano el grupo Yawar en el año 1983. Yawar ha difundido la música latinoamericana por todo el mundo, experimentando fusiones con rock y jazz. Hoy Ramírez está radicado en su natal Recuay donde sigue practicando música con su amigo Kevin Solís, en la foto.

conococha

Truchas de todos los tamaños

En los alrededores de la ciudad de Recuay se encuentra una veintena de criaderos de truchas de dimensiones mediana y pequeña. Don Alejo Mejía con su familia maneja su criadero del que saca truchas medianas y grandes que se van a Huaraz. También vende alevinos y cría una pequeña manada de ovejas.